Guayaquil,…
Ciudad Nómada,… se desdibujan los registros,… desaparecen las huellas,…
Yo,… registrando,…
Eran los ochentas,….como arquitecta joven y viviendo en un lugar al cual no pertenecía,..intuitivamente buscaba a que referirme para tener un punto de apoyo desde el cual partir ,…..los registros históricos formales eran escasos,…..y el valor de lo local no formaba parte de la agenda de los arquitectos y de los habitantes de la costa en general,,….eran tiempos en que la modernidad ya había calado,…y los aires de la ciudad ,..una vez más buscaban nuevas formas de expresarse arquitectónicamente con lenguajes y codificaciones ajenas al contexto local.
En lo personal,….la ciudad y los archivos municipales se volvieron fuente de información primaria,….recorrer la ciudad era descubrirla ,…comprenderla y valorarla en sus sensatos planteamientos arquitectónicos que sin duda no sólo nos hablaban de una codificación estética de un pasado sincrético sino de una forma particular de resolver las condiciones medioambientales locales.
Este ejercicio forma parte de mis rutinas hasta el día de hoy ,cuando quiero recordar y sentir en presencia ese ambiente ,..ese olor,… esos ruidos ,…que me recuerdan a esa ciudad tan particular y diferente a mi lugar de origen,..sobre todo en la estación llamada invierno,…cuando todo el ambiente se impregna de ese olor tan de acá ,…cuando el aire huele a lluvia,…a humedad,…y suenan estrepitosamente los techos de zinc con la caída de la lluvia ,…. percepciones que luego se volvieron tema de trabajo ,…..descubriendo la realidad líquida y sus distintas miradas ,….desde lo funcional medioambiental como las casas flotantes y las palafiticas de agua y de cerro ,…..la casa urbana con su geometría y sus proporciones , los soportales , los patios,…las chazas y demás componentes,..que en conjunto dan cuenta de un particular lenguaje que se vuelve muy expresivo en lo esencial cuando nos acercamos a lo vernáculo,…en cambio se complejiza y muestra acercamientos estilísticos europeos cuando nos referimos a lo urbano.
Eran tiempos en que la ciudad crecía vertiginosamente por el proceso migratorio nacional,….y en menos de 20 años,…Guayaquil había quintuplicado su población ,….las urgencias eran realmente las más básicas,…la ciudad se convirtió en ese lugar que recibió e integró a mucha gente ,sin tener la infraestructura adecuada para acomodar a estos visitantes que venían del campo y de varias regiones del país,….los mismos que se asentaron en la periferia desde la absoluta precariedad e informalidad,….y desde esta condición fueron absorbidos laboralmente por una ciudad que crecía y se desarrollaba en su vocación natural ,como lugar de producción ,comercio y negocios .
La ciudad se volvió un lugar hecho al apuro y a la urgencia ,..donde no hubo tiempo para estudios y planificación , proceso que tampoco fue acompañado por decisiones de estado ,….ni por políticas públicas de ordenamiento e integración ,…..,la periferia se volvió un lugar de acomodo precario e informal,..,,donde la gente armó sus asentamientos con decisiones comunitarias y con lo que tenían a mano,….eran los ochentas,..noventas,…cruzando el milenio,…
Hoy en día esos asentamientos forman parte de la ciudad ,… son lugares que disponen de infraestructura básica,… y las viviendas en su mayoría han sido reemplazadas por unas de hormigón y de bloques de cemento,…como expresión de progreso y de permanencia,…
Hemos sido espectadores de la desaparición sistemática del pasado arquitectónico de una ciudad tropical,…cuya materialidad orgánica, ligera y perecible ,…ha facilitado el proceso , por su condición natural de fragilidad, por los incendios que arrasaron con todo más de una vez,……por la falta de registros y el desinteres por salvaguardar la memoria.
Así llegamos a una ciudad,….que ya no se quema porque mutó su materialidad ,…..que aún exhibe algo de ese pasado urbano que nos contextualiza y nos permite tener la experiencia de nuestras referencias,…en medio de una suma de lenguajes inconexos que expresan esa diversidad,..,esa realidad desconectada de un pasado que no le pertenece a la mayoría,..,.y es ahí cuando se vuelve coherente una frase que la he escuchado un sinnúmero de veces ,,…y que me resulta por demás incómoda ,…. en esta ciudad A NADIE LE IMPORTA NADA,…peor lo que tenga que ver con la preservación de la memoria o lo que signifique patrimonio,…ya que estos temas no tienen mayor valor para sus habitantes,….
Y es ahí cuando pienso en esta frase,….en este lugar , su arquitectura y los valores de la misma,….en las aproximaciones desde la literalidad o desde la lectura reinterpretativa de la contemporaneidad,…y en el infinito mundo de los expresiones de la cultura comunitaria , mencionando a la arquitectura como parte de la misma,.. donde expresamos nuestra condición local de comunidades nómadas ,….dispersas,…,inconexas,…de escasos y desaparecidos registros ,….donde el pasado material y su presencia no forma parte esencial para la estructuración de las nuevas realidades urbanas ,….
Ciudad Nomada ,….ciudad joven ,… es una forma de leer el proceso de la ciudad , sus movimientos migratorios y su movilidad,……donde se evidencian unas condiciones poco amigables durante este proceso ,..sobre todo en temas de seguridad ,…..siendo la ciudad sistematicamente abandonada en los ùltimos 20 años por sus habitantes de origen,….quedando un Guayaquil debilitado ,desprovisto de esa fuerza que nace de un habitante que se identifica y siente al lugar como naturalmente propio ,…..este abandono no solo se refiere a la presencia física ,.sino que también se expresa en la no apropiación ,…conservación,..y reproducción de esa arquitectura local ,que sumó procesos sincréticos y llegó a tener esa presencia que es reconocida por los especialistas como patrimonio comunitario de especial valor.
Este proceso migratorio interno ,….modifica sustancialmente el lugar,..,el arraigo y la identidad urbana local ,…. la misma que se diluye,….se desdibuja,…pierde sus registros ,……
En este contexto me atrevería a decir que los valores de lo vernáculo se vuelven resilientes,…..los mismos que obedecen a un conocimiento profundizado en el acervo cultural de esta poblaciòn rural migrante ,….replicando en esa primera etapa del proceso (años 70-80-90) todas las maneras de concebir y materializar su forma de habitar,.. para luego mutar a la materialidad urbana de lo no perecible , sumando e integrando características de las casas urbanas , tendencias locales y lo que supuestamente es reconocido colectivamente como apropiado y digno de ser imitado.
Reconocer ,…salvaguardar,…. transmitir ,…reproducir y expandir la información de nuestro bagaje cultural,…en versiones de literalidad o escudriñando su esencia para ser interpretada ,..nos permite mantener vivo ese valor agregado que nos refiere , nos contextualiza y nos coloca en la posibilidad de generar obra contemporánea con referencias locales únicas,….desde lo urbano ,…desde lo vernàculo,….desde lo sincrético,….
En coherencia con este paradigma,….nuestras propuestas deberían estar focalizadas a investigar,…reforzar y expandir la herencia cultural ,…para volverlo un proceso de reconocimiento y de uso colectivo,…..buscando esas particularidades esenciales que nos vuelven únicos ,…..y pertinentes,…..
Texto escrito por Arq. María Isabel Fuentes Harismendy
Enero 2023